Diariamente, la industria logística produce miles de millones de datos. Provenientes de los procesos de almacenamiento, transporte o reparto, lo cierto es que estas cifras, de forma aislada, no tienen valor. En este punto de la ecuación entran en juego los informes KPI.

Los KPI de la logística son una de las formas en que las empresas comparan su propio desempeño con los puntos de referencia de la industria. Al hacer un seguimiento de los mismos, estos datos muestran los fallos y aciertos de cada operativa.

En este sentido, habitualmente las empresas utilizan los KPI en diversas etapas del flujo de mercancías. De esta manera, resulta más sencillo identificar aquellas que necesitan mejoras. No obstante, para que los informes donde se recogen estas métricas sean útiles, hay que tener en cuenta dos cuestiones.

 

Ejes para un informe KPI de 10

 

La premisa de todo KPI, sobre todo cuando hablamos de suministro y logística, es que debe ser SMART. Traducido de sus siglas en inglés, las métricas deben ser específicas, medibles, alcanzables, relevantes y temporales.
No obstante, a parte de aplicar el acrónimo mencionado, cualquier operador debe conocer las dos claves que hacen de los KPI los aliados perfectos para la logística.

En primer lugar, no se debe tratar de medir todo con KPI. Los informes que recogen estas cifras deben ser útiles. Por ello, generar documentos demasiado extensos, que lleven a que muy poca gente en la compañía quiera leerlos, es contraproducente.

Así entra en juego la segunda clave. A la hora de elegir sobre qué KPI se quiere realizar el seguimiento, cabe preguntarse: ¿este se vincula con sus metas y objetivos? ¿Realmente apoya a la misión de la compañía?

 

Mejora decidida de la competitividad

 

Como en cualquier actividad empresarial, los operadores logísticos deben centrarse tenazmente en la mejora para competir en el mercado. Este objetivo se agudiza todavía más en nichos innatamente complejos, como la logística de proximidad.
Aquí es donde juegan un papel crucial los indicadores clave de rendimiento o KPI. A través de estos datos se puede conocer el progreso, ya sea hacia un objetivo determinado o contra un estándar establecido.

 

¿Por qué son importantes los KPI?

 

El uso de KPI para la medición del rendimiento garantiza que esté evaluando continuamente su actividad empresarial frente a un punto de referencia estático. Eso hace que las fluctuaciones sean inmediatamente visibles y, si el rendimiento se mueve en la dirección equivocada, puede responder rápidamente.

Una vez que un KPI determinado muestra que el rendimiento alcanza o supera constantemente el nivel requerido, puede subir el listón y establecer un objetivo más alto.

 

Servicios especializados, información especializada

 

En términos generales, los KPI necesarios para la gestión de la cadena de suministros pueden dividirse en seis categorías: captación de pedidos, gestión del inventario, gestión de compras y proveedores, producción, almacenamiento y transporte.
Esta última categoría resulta esencial en aspectos como la distribución urbana de mercancías, uno de los desafíos de mayor envergadura y actualidad del panorama sectorial. Los KPI de gestión del reparto ayudan a mejorar la última y más crítica etapa de la logística: la entrega al consumidor/cliente final.

Aunque las métricas pueden variar según la entidad, en términos generales se encuentran los siguientes:

  • Tiempo de entrega: mide la rapidez con la que llega un pedido en su totalidad. Esta métrica impacta en la satisfacción y lealtad del cliente.
  • Promedio de retrasos: es el número de días entre la fecha de vencimiento de la entrega y el momento en que el cliente recibe el pedido.
  • Giro de camión: es el tiempo que transcurre entre el momento en que un camión de reparto ingresa a una instalación para recolectar o entregar mercancías y el momento en que sale.
  • Precisión del pago: es la cantidad de facturas de flete sin errores en comparación con la cantidad total de facturas de flete en un período.
  • Costes de transporte: son el grupo de métricas que rastrean el precio de un pedido de principio a fin. Esta métrica incluye el procesamiento de pedidos, la administración, los costes de mantenimiento de inventario, los costes de almacenamiento y transporte.

 

Simplificar lo complejo

 

Una vez evaluado el valor de los KPI y su potencial para el sector logístico y, más en concreto para la distribución de proximidad, cabe preguntarse: ¿ahora qué?

Si bien las métricas son imprescindibles para conocer el desempeño empresarial, recopilar los datos puede ser una tarea compleja y agotadora. Por ello, partners como Transporte Inmediato apuestan por las tecnologías de la información, ofreciendo informes KPI automatizados al cliente.

En conjunto, estos documentos, con información actualizada periódicamente, ofrecen al usuario final importantes pistas para tomar decisiones de cara a continuar, reenfocar o cambiar la estrategia marcada. Así, los datos muestran el camino a seguir para alcanzar una distribución perfecta.

Formulario de Contacto

Consentimiento

Consultar tratamiento de datos personales